El vicepresidente Álvaro García destacó ayer que
Bolivia se haya adelantado a Argentina y Chile en procesos de
industrialización del litio con la nacionalización de la explotación de
este recurso existente en el salar de Uyuni. La declaración fue hecha
tras enterarse de que el Gobierno chileno apunta a estatizar la
explotación de su litio. La Razón informó ayer que el Congreso de ese
país estudia un proyecto de ley para ese cometido.
“Estamos muchísimo más adelantados que Argentina y Chile en cuanto al
control soberano del proceso de elaboración del litio. Calculamos que en
unos años más daremos pasos más importantes con la incorporación de
valor agregado del litio”, aseguró García en conferencia de prensa.
En esa línea, destacó que en 2012 se haya inaugurado la planta piloto
de potasio y que el siguiente año suceda lo mismo con la planta de
carbonato de litio, gracias al esfuerzo de hombres y mujeres que
trabajan en los procesos de transformación de estos minerales.
Licencia. Con la finalidad de alistar la ficha ambiental para la
licencia que dará luz verde a la instalación de la planta piloto de
baterías de litio en La Palca, Potosí, funcionarios de distintas
instancias gubernamentales inspeccionaron la zona, informó ayer la
Agencia de Noticias Fides (ANF).
“La supervisión o
inspección que se realizó a la cuenca de Santa Lucía es para preparar la
ficha y permiso ambiental para uno de los proyectos más importantes
para la industrialización del litio”, asegura el director general de
Medio Ambiente y Consulta Pública del Ministerio de Minería y
Metalurgia, Gunar Pereira.
En semanas pasadas,
funcionarios de las áreas de medio ambiente de los ministerios de
Minería y de Medio Ambiente, además de la Gobernación del departamento
de Potosí, realizaron un recorrido por la cuenca de Santa Lucía, Pampoyo
Chiracoro, Turqui y Tollojsi donde se instalará la planta de
industrialización de litio, según un informe oficial.
0 comentarios:
Publicar un comentario