El Congreso chileno estudia un proyecto de ley que
reserva a las empresas del Estado o a aquellas en las que éste tenga
participación la exploración y explotación de sus recursos evaporíticos,
actualmente otorgados a privados bajo licitación.
La
propuesta, presentada por un grupo multipartidario de diputados, surge
luego de que el Ministerio de Minería de ese país declarara desierta la
licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) que
inicialmente fueron adjudicados a la privada Sociedad Química y Minera
de Chile (SQM) para explotar 100 mil toneladas del mineral durante 20
años, informó el diario santiaguino La Tercera.
Según datos oficiales recogidos por AFP y por los
gobiernos boliviano y chileno, Chile es el principal productor de litio,
con el 41% de la producción global, seguido por Australia (20%), China
(14%) y Argentina (11%). En el norte de Argentina y Chile y en el sur de
Bolivia están el 83% de las reservas mundiales de litio. El salar de
Uyuni tendría 185,5 millones de toneladas (MMt) recuperables y el salar
de Atacama 26,5 MMt.
La actual demanda mundial del
mineral, calificado como el “petróleo blanco” del siglo XXI, es de 140
mil t, lo que es avaluado en $us 840 millones. Desde 2009 su precio se
disparó y se estima que aumenta en 8% cada año.
“Pese al promisorio panorama, el gobierno de Sebastián Piñera está pronto a rematar al mejor postor la explotación de las reservas de litio chilenas” y mantiene un modelo de explotación que se apoya en las transnacionales que no dan valor agregado a la materia prima, señala el informe.
Informe. Según La Tercera, el argumento oficial para licitar estos recursos es que el país no posee ni los expertos ni la tecnología para darle valor agregado a su explotación. Por el contrario, Argentina y Bolivia optaron por tener un control de la explotación del litio.
Bolivia “ha invertido $us 6 millones en Uyuni en una planta piloto para tratar el mineral y apuesta a que su explotación sea estatal. Como no tienen la experticia ni los recursos tecnológicos, proponen a empresas (extranjeras) y a gobiernos (...) acuerdos cuidando el interés nacional”. En tanto, Argentina declaró al litio que posee un mineral estratégico para el desarrollo, indica el informe.
“La sociedad chilena, consciente de los recursos que el país perdería, ha generado campañas (...) y realizado marchas exigiendo la nacionalización del litio y de los recursos mineros”, se añade.
Planta piloto impulsa el proyecto boliviano
Bolivia está cerca de inaugurar su primera planta piloto para la fabricación de baterías de litio, la cual representa para el proyecto boliviano un salto cualitativo en materia tecnológica. Según datos oficiales, la planta llegará al país desde China en enero de 2013 y comenzará a operar antes de junio. El complejo industrial estará instalado en predios de la Planta de Volatilización de La Palca, Potosí.
El gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Luis
Echazú, indicó que simultáneamente se desarrollará el emprendimiento de
las sales básicas en el salar de Uyuni y su transformación en
componentes que después se utilizarán en la fabricación de las baterías
de litio.
En el lugar, dijo, también se implementará otra planta piloto de cátodos, para lo cual se cuenta con otro proyecto en asociación con el consorcio surcoreano Posco-Kores.Bolivia prevé comenzar la producción masiva de carbonato de litio en 2013 y la producción de baterías en 2014.
0 comentarios:
Publicar un comentario