En los siguientes puntos resumo mis comentarios acerca de las razones
por las cuales el Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos habría
anunciado hace poco el aumento de la capacidad de producción de 1.000 a
1.200 TM de cloruro de potasio (KCl)/mes (¿?) en la planta piloto
(Véase: http://www.hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=71591):
1)
Dados los problemas encontrados en la producción de carbonato de litio
(Li2C03), el proyecto piloto estaría apostando al KCl, para lo cual
habría acumulado suficiente material precipitado a lo largo de los casi
cinco años de implementación de la planta de Llipi Llipi. Esto no es
nada extraño y corresponde perfectamente a la posición del principal
impulsor de la planta, Guillermo Roelants, desde 2009 de que el potasio
es primario y el litio secundario. En varios artículos publicados entre
enero y junio de 2010 en El Diario y La Razón he debatido sobre este
tema con el entonces responsable de comercialización y finanzas del
proyecto piloto.
2) Debido al largo tiempo
transcurrido desde el lanzamiento oficial de la planta piloto, la
Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) estaría buscando
convencer a la opinión pública de que el proyecto va “de viento en
popa”, mostrando para el efecto que Bolivia sí puede producir “algo” (y
mejor aún si es un poco “más” de lo inicialmente planificado). La idea
sería que una vez que la planta empiece a producir y vender “algo”
(llámese KCl), a alguien (llámese Brasil, Venezuela o China) y a
cualquier precio (llámese uno “de gallina muerta”), la gente se olvidará
rápidamente de cuáles fueron las metas iniciales.
3)
Lo anterior viene a tono con la idea de preparar para el 2014 “una
gigantesca producción industrial de potasio y litio, además de las
fábricas de cátodos y baterías” (Véase: Álvaro García Linera,
“Geopolítica de la Amazonía: Poder hacendal-patrimonial y acumulación
capitalista”, 24 de noviembre de 2012, distribuido como separata por
varios diarios nacionales). Resulta fácil deducir que detrás de todo
esto habría un afán electoral evidente, aunque todavía no queda claro si
el Vicepresidente podrá cumplir de manera efectiva su deseo.
4)
Esto podría abrir el camino para que después lleguen casi
inadvertidamente las primeras líneas de producción de cátodos de litio
directamente de las salmueras del salar de Uyuni (con el carbonato de
litio como un biproducto casi residual y secundario) con base en la
tecnología revolucionaria inventada y patentada por las empresas Posco y
Kores de Corea del Sur. Para entonces ya todo el mundo habrá olvidado
la promesa de que las dos primeras fases de la mal llamada “estrategia
de industrialización del litio” serían resultado de un esfuerzo 100 por
ciento estatal.
5) Por último, todo hace suponer que
entre 2013 y 2014 se intentará demostrar por todos los medios que el
país puede producir baterías de litio con el apoyo de una empresa china
conocida más por su producción de materiales que por la fabricación de
baterías avanzadas de iones litio.
El autor es analista de la economía del litio
Juan Carlos Zuleta Calderón
Los Tiempos
Cronograma de Actividades Carnaval de Oruro 2022
-
Cronograma Actividades Carnaval de Oruro 2022
La *Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro* - ACFO en su Página
Oficial en Facebook realizó el anuncio...
Sería bueno hacer notar que el autor de este artículo es Juan Carlos Zuleta Calderón.
ResponderEliminar