Se viene el año andino-amazónico 5521, el 21 de junio; uno de los
mayores rituales es el Taki Unquy. El año pasado fue en la Isla del Sol y
ahora será en el Salar de Uyuni, en la Ruta de la Quinua, Ruta del
Dakar.
El 21 de junio se celebra el Año Nuevo Aymara, será el 5521. Para esta
versión, uno de los principales actos gubernamentales, el Taki Unquy,
tendrá lugar en Uyuni, Potosí, informó el jefe de la Unidad de
Antropología del Viceministerio de Descolonización, Cancio Mamani.
El Taki Unquy, en quechua,
significa "enfermedad del canto"; según estudiosos de la cosmovisión
andina es el movimiento cultural e identitario del retorno de la
religiosidad andina.
Un
retorno también político, asegura Mamani. "Es un movimiento espiritual y
político, es una wak'a a la que nuestros antepasados acudían; el 2005
se reactiva el Taki Unquy, por eso también el movimiento indígena y
popular gana las elecciones".
El Taki Unquy es una representación de dicho retorno andino,
andino-amazónico, como ahora se dice; un ritual que el año pasado se
realizó en la Isla del Sol, en lago Titicaca, y que ahora, el 21, tendrá
lugar en la wak'a Salar de Uyuni.
"Nosotros tenemos nuestras wak'as, lugares sagrados; al norte está
Tiwanaku y al sur está Tunupa, el salar Tunupa. (Hay que) recordar que
Tunupa nos enseña a gobernar nuestra casa, departamento, el país; y del
cerro se bajará al mismo centro del Salar, y allí el grupo representará
el Taki Unquy", adelantó Mamani.
Pero por algo más será en Uyuni este año, la ceremonia tiene que ver
con la Ruta del Dakar, la Ruta de la Quinua y "para enseñar a los niños
la conciencia marítima", destacó Mamani.
0 comentarios:
Publicar un comentario