El ministro de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró hoy a Efe que, tras albergar
en 2014 el rally Dakar en su competición de motos, quieren que a partir
del 2015 lo hagan también los coches y los camiones.
"Hoy estamos dando un paso cualitativo con la incorporación de Bolivia
al Dakar, mañana queremos avanzar el otro paso sustantivo, para cerrar
este gran circuito del Dakar en Bolivia", dijo Quintana en París, donde
fue presentado el recorrido del año próximo.
Bolivia se convertirá en el
vigésimo octavo país que albergue el rally de resistencia más
importante del mundo, pero por motivos logísticos los organizadores han
renunciado a llevar a coches y camiones y solo pasarán por ese país las
motos y los quad.
Quintana indicó que esta primera experiencia servirá de "examen" para comprobar si Bolivia puede albergar todo el rally.
"Estamos seguros de que el Dakar puede pasar en todas las versiones por
Bolivia, estamos preparados", aseguró. El ministro de Presidencia
indicó que, antes de solicitar el paso del rally, su país pidió permiso
"a la madre tierra, la 'Pachamama'".
"Si no te autoriza para que ocurra un fenómeno de esta naturaleza, no
tendríamos ninguna facultad para dar rienda suelta a lo que está
ocurriendo. Hemos tenido que apelar a los ritos que exige la madre
tierra y el más importante es pedirle permiso, ser respetuoso con ella",
dijo.
Señaló que se
efectuó un rito indígena con las cuatro comunidades más antiguas de la
zona, los aimaras, urus, muratos y chipayas, "que han acumulado el
conocimiento y el dominio sobre el territorio y garantizan la
convivencia entre el hombre y la naturaleza".
"Hicimos un rito de petición, de decirle a la madre tierra que tenga la
bondad de permitir que ocurra esta comunión entre lo más moderno de la
competición deportiva preservando lo más rico que tiene la naturaleza",
agregó.
Quintana aseguró
que "Bolivia vive un proceso de transformación muy profundo sin
renunciar a su patrimonio histórico, a su cultura, a la preservación y a
la protección de sus pueblos indígenas".
"Le queremos decir al mundo que es compatible administrar la
postmodernidad, el futuro, con lo que viene del pasado. No es solo
compatible, también es necesario", indicó.
El ministro de Presidencia señaló que "no puede haber un
encapsulamiento de este patrimonio con un mundo que cada día está
enfrentando retos, desafíos".
"Es compatible indígenas que hablen aimara, que sigan prolongando el
patrimonio del tejido de hace 500 años con el tejido del internet. Es
posible armonizar tecnología con conocimiento ancestral", afirmó.
0 comentarios:
Publicar un comentario